- República América Urbe
- Posts
- Todos los caminos llevan a... Miami
Todos los caminos llevan a... Miami

¡Buenos días!
La expresión original habla de “Roma”, pero para el capital latinoamericano, ese destino tiene nombre propio: Miami. Entre turbulencias políticas y vaivenes económicos en la región, la ciudad emerge como refugio seguro y puerta de entrada al mercado inmobiliario más atractivo del hemisferio.
El dato lo confirma: hasta julio de 2025, el 86 % de la inversión extranjera en condominios en construcción provino de compradores latinos. Desde Downtown hasta Brickell, el sur de Florida se consolida como el metro cuadrado más seguro para preservar patrimonio, diversificar en dólares y asegurar el futuro.
Nos reencontramos el próximo mes.

María José Aresti
El metro cuadrado más seguro para los latinos
502 palabras | 2 mins de lectura

Miami confirma su papel como refugio favorito del capital latinoamericano. El último informe de Miami Association of Realtors revela que los compradores de la región concentran el 86 % de la inversión internacional en condominios en construcción, hasta julio 2025. La política en sus países de origen, sumada a factores culturales, marca el rumbo.
Por qué importa. La magnitud del fenómeno queda clara: de 9115 unidades en 37 proyectos, casi la mitad terminó en manos de compradores extranjeros. Dentro de ese universo, los latinoamericanos dominaron con un 86 % de participación.
Downtown Miami lidera la lista, con 3095 unidades vendidas y el 99 % de los compradores internacionales provenientes de Latinoamérica.
Para Alicia Cervera Lamadrid, socia directora de Cervera Real Estate, no hay duda: “Contrario a los titulares recientes, los compradores extranjeros no solo se han mantenido activos, han incrementado su presencia”.
En Brickell, los latinos representan cuatro de cada cinco compradores foráneos, reforzando el vínculo histórico con esta zona financiera.
Datos clave. El comportamiento es un hito para el mercado inmobiliario por la ausencia de estadísticas transparentes en preventas. La radiografía confirma que la compra de latinos no se limita a un barrio: abarca desde zonas céntricas hasta desarrollos emergentes.
La internacionalización del mercado es evidente: 49 % de todas las ventas correspondió a compradores extranjeros, con fuerte concentración latinoamericana.
En mercados como Coconut Grove y Downtown, la presencia de compradores latinos supera el 90 %, con ocupación casi total de inventario disponible.
El atractivo responde a factores combinados: conectividad aérea, afinidad cultural y un mercado que funciona como resguardo patrimonial.
Entre líneas. La frase When Latin American Governments Go Left, the Money Goes North, sintetiza un patrón: los ciclos políticos en México, Colombia, Chile o Brasil generan salidas de capital hacia Miami. No es solo una preferencia, es un mecanismo de resguardo frente al populismo e inestabilidad fiscal.
“Impulsados por vientos económicos y políticos en sus países, los compradores internacionales ven en el sur de Florida un refugio seguro para crear riqueza, preservar capital y asegurar el futuro de sus familias”, explica Daniel de la Vega, presidente de ONE Sotheby’s International Realty.
Esta dinámica es particularmente cierta para los latinos, que además encuentran una conexión cultural y de estilo de vida inmediato con Miami.
El fenómeno convierte a la ciudad en el destino número uno en EE. UU. para capital global, reforzando su rol como hub inmobiliario internacional.
Lo que sigue. El flujo de inversión latinoamericana hacia Miami difícilmente se detendrá mientras la región experimente ciclos de inestabilidad política y populismo económico. Para desarrolladores y agentes, el reto será responder con proyectos diferenciales que sostengan esta demanda creciente.
La preventa de lujo seguirá siendo el vehículo principal de inversión, con énfasis en proyectos en zonas céntricas y de alto valor agregado.
El Estado se afianza como el metro cuadrado más seguro para diversificar patrimonios en dólares, con beneficios de conectividad aérea y estabilidad jurídica.
Con más de 60 000 profesionales y alianzas internacionales, Miami Realtors proyecta un mercado cada vez más global y competitivo.
UNA INVITACIÓN DE AXIOMA
Claves del Desarrollo Inmobiliario en Guatemala

El workshop de Axioma le invita a participar en un espacio diseñado para quienes buscan comprender a fondo el proceso de desarrollo inmobiliario en Guatemala.
Qué destacar. Durante dos días se abordarán temas clave como la creación de proyectos arquitectónicos únicos, el ciclo financiero completo y la planificación estratégica de desarrollos.
Conozca dónde invertir con mayor certeza: analizaremos zonas del país con alta rotación, buenos márgenes y menor riesgo para su capital.
Aprenda a identificar al comprador ideal: entienda qué espera, qué necesita y qué puede pagar, para evitar diseñar productos difíciles de colocar en el mercado.
Aterrice su proyecto con números claros: calcule la rentabilidad real, evalúe escenarios financieros y conozca cómo proteger su desarrollo desde el punto de vista legal.
Datos. El taller se llevará a cabo el próximo 3 y 4 de septiembre en Sky Lounge Parque Las Américas.
Adquiera su entrada aquí.
Alice Utrera
El tango argentino se baila en estadías cortas
558 palabras | 2 mins de lectura

Buenos Aires se consolida como uno de los polos turísticos más dinámicos de Latinoamérica, de la mano del fenómeno Airbnb. El impacto no se limita al turismo, atraviesa la economía urbana, influye en el mercado inmobiliario y abre interrogantes sobre sostenibilidad y desarrollo local.
Por qué importa. El auge de Airbnb en Buenos Aires no solo refleja un cambio en las preferencias de los viajeros, sino también en la manera en que la ciudad gestiona su parque habitacional y su modelo económico.
En 2024, la plataforma generó más de USD 1100M, un impulso equivalente al 1 % del PBI porteño.
El 45 % del gasto de los huéspedes se realizó en barrios donde se ubican los alojamientos, fortaleciendo economías barriales.
Su modelo consolida un turismo descentralizado, que desplaza ingresos hacia zonas no tradicionales y amplía el radio de atracción cultural.
Sí, pero. El fenómeno no está exento de tensiones. El impacto económico es incuestionable, pero también reconfigura la oferta de vivienda. El dilema es cómo aprovechar el dinamismo turístico sin comprometer la asequibilidad para los residentes permanentes.
La ciudad superó los 30M de búsquedas en Airbnb en el primer semestre de 2025, duplicando el registro de 2024.
La demanda creciente incentiva a propietarios a destinar unidades al alquiler turístico, reduciendo la oferta tradicional.
Expertos advierten que la presión sobre precios de arriendo podría generar una gentrificación acelerada en barrios atractivos para extranjeros.
Datos clave. Los números dimensionan el fenómeno y muestran por qué Buenos Aires es un caso testigo en la región.
La plataforma sostuvo 58 000 empleos directos e indirectos en la capital argentina, según cifras de la compañía.
Por cada dólar invertido en hospedaje, los turistas gastaron siete en consumo local: restaurantes, transporte y entretenimiento.
El gasto de huéspedes en 2024 alcanzó los USD 438M, con picos vinculados a espectáculos masivos como los conciertos de Dua Lipa y Katy Perry.
Ecos regionales. El crecimiento de Airbnb no es exclusivo de Argentina, pero su intensidad revela particularidades del mercado local.
En metrópolis latinoamericanas como la Ciudad de México, Medellín y Lima también registran aumentos, aunque con menor impacto económico agregado.
En Buenos Aires, la volatilidad cambiaria y la amplia oferta cultural potencian la demanda internacional.
Por su parte, Centroamérica tiene una adopción más lenta: factores como inseguridad jurídica y menor conectividad aérea limitan la expansión a gran escala.
Punto de fricción. El caso argentino abre un debate sobre regulación y planificación urbana. El turismo digital genera beneficios económicos inmediatos, pero también tensiona la infraestructura habitacional y redefine el uso del suelo en áreas residenciales.
“No se trata de prohibir, sino de equilibrar derechos”, opinan urbanistas locales sobre la necesidad de reglas claras.
Gobiernos municipales evalúan exigir licencias específicas a anfitriones para controlar la concentración de unidades.
El riesgo es que políticas restrictivas limiten el atractivo de la ciudad frente a destinos más flexibles en la región.
Lo que sigue. La expansión de Airbnb en Buenos Aires anticipa un escenario de oportunidades y desafíos para el sector inmobiliario regional.
La clave estará en compatibilizar el dinamismo turístico con un marco regulatorio que proteja la oferta de vivienda.
Inversores inmobiliarios ya exploran modelos híbridos de edificios “Airbnb-friendly”, con áreas destinadas al alquiler temporal y otras al uso residencial.
Para Latinoamérica, el caso porteño será un laboratorio sobre cómo integrar el turismo digital en la planificación urbana sin sacrificar competitividad.